top of page
PAISAJE_CampañaCulturaVíal.png

Educación vial:

Una forma para promover la
educación vial en los ciudadanos Tecatenses

La educación vial, o mejor conocida como Cultura Vial, es tan importante como la educación física o la educación biológica: de su promoción y practica depende la creación colectiva de un ambiente de respeto a los demás en calles, avenidas, carreteras y autopistas. 

La Cultura vial en México tampoco es tema menor. Según datos de la INEGI, más de cuatro mil personas en nuestro país (México) perdieron la vida en el año 2022 por accidentes de tránsito. Por ello la práctica de la Cultura vial empieza con el aprendizaje de niñas y niños.

Producto

¿Qué es la Cultura Vial?

Es toda instrucción cuyo aprendizaje y práctica no solo permite prevenir accidentes en la vía pública, sino también concientizar por igual a automovilistas, ciclistas, pasajeros y peatones sobre sus responsabilidades y derechos, con el fin de crear y promover con el paso del tiempo Cultura vial fuerte en la comunidad.

4_CampañaCulturaVíal_Peaton_edited.png

La cultura vial para peatones se enfoca en el conocimiento y respeto de las normas de tráfico, así como en la adopción de comportamientos seguros y responsables al caminar en la vía pública. 

4_CampañaCulturaVíal_Ciclista.png

La cultura vial para ciclistas consiste en un conjunto de prácticas, normas y medidas diseñadas para proteger a quienes se desplazan en bicicleta en entornos urbanos. 

4_CampañaCulturaVíal_Automovilista.png

La cultura vial para automovilistas consiste en conocer, respetar y aplicar las normas de tráfico y seguridad vial para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública. 

4_CampañaCulturaVíal_Motociclista.png

La cultura vial para motociclistas implica el respeto a las reglas de tránsito, el uso adecuado del equipo de protección, y la conducción defensiva para garantizar la seguridad de todos los actores viales. 

COTIZACIÓN_CampañaCulturaVíal_Graf.2.png

¿Cuáles son los objetivos de la Cultura Vial?

•Abono a la prevención de accidentes en la vía pública


•⁠ ⁠Fomenta la tolerancia considerando que la vía pública es de todos. 


•⁠ ⁠Provoca conciencia de derechos y obligaciones al usar calles, ciclovías y andadores.


•⁠ Promueve una movilidad más sostenible y amigable con el medio ambiente.


•⁠ ⁠Previene aglomeraciones en centros urbanos y descongestiona las vías públicas.


•⁠  Reduce el mal humor del tráfico promoviendo una nueva cultura vial.

La cultura vial en México: 

Tan solo en el 2016 un millón 350 mil personas fallecieron a causa de accidentes de tránsito a nivel global por falta de cultura vial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Afortunadamente las cifras de INEGI señalan una reducción sostenida desde el 2011 en términos de víctimas fatales, pues se pasó de siete mil 994 a cuatro mil 227 en 2022.

Sin embargo, y aquí es donde entra el factor de la cultura vial en México, la OMS indica que el país carece de una política nacional en cuanto a: uso obligatorio de cinturones de seguridad al interior de los vehículos, uso de cascos para motociclistas y ciclistas, 
restricciones de niños ocupando asientos delanteros, prohibición del uso del teléfono al conducir, entre otros. Gradualmente, sociedad y gobierno están adoptando una cultura de calles seguras para proteger vidas. 
 

Cultura vial para niños

Podemos iniciar con la cultura vial para niños con enseñanzas básicas como lo es hacer uso de equipo de protección personal al montar su bicicleta o scooter y hacer alto total antes de cruzar una calle para mirar a ambos lados. 
En la medida en que nosotros seamos los tutores de la cultura vial de los pequeños, ellos aprenderán a prevenir accidentes siendo conscientes de que un tránsito más seguro comienza en el momento mismo de salir de casa.
Se están tomando medidas para introducir a los niños a la educación vial. Por ejemplo, en ciudades como Tulum y Tulancingo, los gobiernos imparten cursos sobre seguridad vial en escuelas primarias, donde les enseñan hábitos básicos en su camino a la escuela y en la interpretación de señales de tráfico.

LA CULTURA VIAL SOMOS TODOS

PAISAJE_CampañaCulturaVíal.png

Definida como las prácticas aprendidas desde el respeto a los demás con el fin de convertir la vía pública en un espacio seguro, es la mejor prevención contra el ruido de semáforos y las caras de enojo en cruces peatonales que suelen caracterizar las ciudades de México. Usar cinturón de seguridad, no invadir ciclovías y usar casco al andar en moto son solo el inicio de un cambio en la cultura vial para evitar accidentes y promover la buena convivencia social.

Contacto
bottom of page